Mamá

Mamá

viernes, 31 de octubre de 2014

Aplicación informática contra la depresión postparto

La depresión postparto es muy frecuente en mujeres tras haber dado a luz, sin embargo existen muy pocas herramientas que la detecten y la traten.

Investigadores y profesionales de diferentes centros de salud están trabajando en el desarrollo de una herramienta on-line para detectar y prevenir alteraciones emocionales a lo largo del embarazo y depués del parto.

Es la aplicación MamáFeliz que evaluará, diagnosticará e intervendrá ante depresión prenatal y postparto.





Parto vaginal depués de cesárea.

Las mujeres que tienen a su primer hijo por cesárea, no están descalificadas para tener los próximos hijos por parto vaginal. Se calcula de cerca de dos tercios de las mujeres que tuvieron cesárea en su primer bebé, tienen éxito cuando dan a luz de forma natural a su segundo hijo.
La mayoría de las mujeres que han tenida ambas experiencias, aseguran que prefieren un parto natural. Los expertos también animan a estas mujeres a intentar el parto vaginal con un segundo hijo, sin embargo hay que seguir de cerca el embarazo de estas mujeres, y estudiar bien las causas de la realización de la primera cesárea, para así conocer los riesgos y estar bien informado a la hora de decidir.

´


¿Embarazada y deprimida? La solución puede estar en la acupuntura

La depresión en el embarazo es algo muy frecuente y esta puede venir causada por fuertes molestias o dolores que se producen a medida que la gestación avanza, ya sean dolores de espalda o de cabeza, entre otros. Se calcula que entre el 3% y el 5% de las embarazadas la padece. El problema para estas mujeres es que la medicación que puede aliviar sus síntomas, como el prozac, puede dañar al feto y hay muchas más posibilidades de tener un parto prematuro. Por eso muchas mujeres prefieren acudir a la psicoterapia, aunque según diversos estudios la acupultura podría ser la solución a este problema.



Más información en: http://www.20minutos.es/noticia/635703/0/embarazo/depresion/acupuntura/


Usos históricos de la orina


Aunque parezca increíble, la orina es considerada como oro líquido gracias a sus diferentes usos y aplicaciones. Esta, es considerada un tesoro por los científicos.

Hoy en día, se puede utilizar como una fuente de energía eléctrica debido a que las bacterias de la orina pueden crear una corriente lo suficientemente fuerte como para hacer funcionar un teléfono celular. Además, los medicamentos derivados de la orina pueden ayudar a tratar la infertilidad y combatir los síntomas de la menopausia. Las células madre cultivadas de la orina han sido reprogramadas en neuronas e incluso, utilizadas para dientes humanos.

Para ver más usos: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/5-usos-historicos-de-la-orina-1412898468

jueves, 30 de octubre de 2014

¿Hay más cesáreas en la Sanidad Privada?

Según el Ministerio de Sanidad, las cesáreas en España se mantienen en torno al 25%, situando a España en uno de los mejores puestos a nivel internacional en lo que a este indicador se refiere. Sin embargo, hay diferencias en cuanto al porcentaje de cesáreas realizadas en la Sanidad Pública o Privada.


El Sector Público lleva a cabo el 74% de los partos, por lo que será la Sanidad Pública quien marque la tendencia de la atención al parto en España. El 6% de los partos se lleva a cabo en Centros Privados subcontratados por el Sistema Público, mientras que el 20% se corresponde a Centros Privados.


En cuanto a las cesáreas, en la Sanidad Pública, se mantiene alrededor del 22%; en los Centros Privados subcontratados por la Sanidad Pública es algo más elevado, llegando al 25%, mientras que en los Centros Privados propiamente dichos alcanzan el 34%, obteniendo finalmente como media nacional, un 25%.


Por lo tanto, se puede asegurar que la proporción de cesáreas en la Sanidad Privada, frente a la Sanidad Pública, o frente a la media a nivel nacional, es realmente mayor, elevándose más de un 10%. 



Postparto a domicilio

Dos matronas de Valladolid saben que las madres que acaban de dar a luz necesitan más ayuda que la que ofrecen los servicios sociales, a veces saturados. Consejos, apoyo psicológico o revisiones de la mujer son algunas de las  prestaciones que ofrecen para que las mamás se sientan más seguras.

Su empresa en Natuses, una empresa de postparto a domicilio. La mayoría de sus clientas son madres primerizas, pero puesto que se trata de su hijo las madres acuden con gran interés y predisposición.

Ver más en : http://www.abc.es/videos-sociedad/20110612/postparto-domicilio-para-madres-989163088001.html

Consiguen un embarazo con RH incompatibles mediante selección genética

Han conseguido el primer embarazo en España de una pareja madrileña con grupos sanguíneos incompatibles mediante una selección genética de embriones que ha permitido gestar un feto con RH compatible con la madre.
La pareja sabía que si querían un nuevo embarazo existía un alto riesgo si era de manera espontánea y la única solución era aplicar la técnica de Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) basada en la selección genética de embriones, lo que implicó el uso combinado de técnicas de reproducción asistida y de genética molecular.




Más información en:http://www.20minutos.es/noticia/531314/0/embarazo/pareja/incompatible/


10 mitos sobre la infertilidad masculina


Infertilidad masculina. ¿Verdadero o falso? 

  • La infertilidad masculina es un problema psicológico. FALSO 
Se trata de un problema físico, que se da bien por una deficiente función testicular, o bien por problemas anatómicos o urológicos de otro tipo.
  • Algunos medicamentos pueden causar infertilidad. VERDADERO 
Efectivamente, existen ciertos medicamentos, en especial los fármacos empleados en el tratamiento contra el cáncer.
  • La abstinencia sexual mejora la fertilidad. VERDADERO 
Es verdad que la abstinencia sexual, en función de su duración, influye en la cantidad y calidad de los espermatozoides presentes en el eyaculado. Cuando la abstinencia es de menos de un día, se pueden generar eyaculados con un menor número de espermatozoides, mientras que abstinencias prolongadas (aquellas de más de una semana) pueden provocar una disminución en la movilidad de los mismos. Por eso, para analizar la calidad espermática de un varón mediante un análisis de semen, la Organización Mundial de la Salud recomienda hacerlo tras un periodo de abstinencia de entre dos y siete días.
  • El aumento de la temperatura de los testículos afecta a la fertilidad. VERDADERO 
Los testículos están separados del resto del cuerpo para mantener una temperatura dos grados menor.
  • La alimentación o los hábitos de vida influyen en la fertilidad. VERDADERO 
  • Algunos deportes de riesgo pueden causar infertilidad. FALSO 
Sólo puede provocar infertilidad la práctica de estos deportes de riesgo o de cualquier otra actividad física cuando cause daño o lesión en los testículos o en el aparato reproductor masculino.
  • El estrés influye en la producción de espermatozoides. VERDADERO 
Las situaciones de estrés tienen repercusión en la actividad hormonal, y ésta a su vez regula la función testicular.
  • La edad es un factor determinante. VERDADERO 
Con el aumento de la edad, va disminuyendo la producción de espermatozoides.
  • La infertilidad se hereda. VERDADERO 
Esto se da cuando es de origen genético.
  • La vasectomía te vuelve infértil. FALSO.
Tras la vasectomía, no se produce la salida de espermatozoides en la eyaculación, con lo que se elimina casi al 100 por cien la posibilidad de gestación, pero sigues siendo fértil.

miércoles, 29 de octubre de 2014

La dieta puede mejorar la fertilidad femenina





Existen comportamientos dietéticos que pueden mejorar las posibilidades de la mujer de concebir. Hoy en día se sabe que la causa más común de infertilidad femenina fueron algunos hábitos alimentarios.

El síndrome de poliquistosis ovárica (SPO) afecta a entre un 5 y un 10% de las mujeres en edad fértil y es una de las principales causas de infertilidad ovulatoria. Una de las características del SPO es la intolerancia a la insulina. Para aumentar la sensibilidad a la insulina, lo mejor es consumir fuentes ricas en fibra, que se metabolizan lentamente, al igual que comer hidratos de carbono más lentamente digeribles. Sabemos que, la elección de los hidratos de carbono, tales como verduras, frutas selectas, legumbres y granos enteros pueden mejorar los ciclos hormonales que guían la ovulación.

Además, es importante equilibrar estos hidratos de carbono lentos con alimentos ricos en proteína. Según el doctor Donald Layman, comer 25 a 30 gramos de proteína por comida, sobre todo en el desayuno, puede mejorar la sensación de saciedad, el control del apetito, y probablemente reducir la respuesta del pico de insulina después de una comida.

¿Cómo conseguir esto? En la práctica, esto se logra mediante la sustitución de un pan o galletita o producto de pastelería en el desayuno por tortillas o huevo o yogur, como también carnes y huevo en el almuerzo y cena.

Más información en: http://www.unosantafe.com.ar/aunclick/La-dieta-puede-mejorar-la-fertilidad-femenina-20141021-0032.html

Sanidad recomienda que la prueba del VIH se repita durante el tercer trimestre de embarazo



Esta prueba se realiza para evitar que la infección se conozca en fases más avanzadas de la gestación o incluso durante el parto; es lo que se denomina serología para detectar el virus.

Los expertos consideran que la repetición de esta prueba está justificada por la importancia del conocimiento de la infección, que consideran el aspecto crucial para prevenir la transmisión vertical a través del tratamiento antirretroviral.



Más información en: http://www.20minutos.es/noticia/1849536/0/prueba-vih/durante/embarazo/

Sangre de cordón umbilical, salvadora de vidas

La sangre de cordón umbilical contiene una gran cantidad de células madre que tienen la capacidad de multiplicarse y diferenciarse para regenerar diversos tejidos y órganos. A diferencia de las otras células madre estas son inmaduras y jóvenes, lo que hace que su capacidad de multiplicación sea superior.

La recolección de la sangre del cordón se realiza en el momento del parto, de una manera sencilla e indolora. Tras el nacimiento del bebé y después de la sección del cordón umbilical, se realiza una simple punción de ese cordón mientras la placenta no se ha desprendido y está todavía en el útero.

Este tipo de células sirven para tratar enfermedades como la leucemia, mielomas y anemias.



¿Los partos en el agua tienen beneficios?


En los últimos años se ha puesto muy de moda una nueva forma de dar a luz, hacerlo en el agua. Esto se lleva a cabo situando a la madre en una piscina que cumple las condiciones necesarias, y que al parecer disminuirá el dolor de la madre, y facilitará el parto, por lo que muchas mujeres optan por el parto acuático.
Sin embargo, tras los últimos estudios, los expertos recomiendan que no se realice esta práctica. Tanto pediatras, como obstetras y ginecólogos, aseguran que la utilización de una piscina de parto durante la primera etapa del trabajo del parto ofrece ventajas, como la disminución del dolor y tiempo. Sin embargo, la inmersión en agua durante la segunda etapa, lo que se conocería como parto acuático, no tiene beneficio alguno comprobado para la madre ni para el bebé.
Por lo tanto, los expertos insisten en que no se ha demostrado la eficacia de este nuevo método, por lo que debe ser considerado como un procedimiento experimental que puede conllevar riesgos, por lo que no debe realizarse fuera del contexto de un ensayo clínico.



martes, 28 de octubre de 2014

Aparatos que afectan la fertilidad masculina


Se han logrado avances increíbles en los teléfonos (Smartphone), llegando a ser imprescindibles debido a sus diversas aplicaciones, pero, como todo lo bueno, sabemos que esta tecnología no solo trae beneficios, sino que también pueden afectar negativamente la salud reproductiva en la población.

Relacionado con la fertilidad, los varones que lleven celulares en los bolsillos pueden ver perjudicada su calidad espermática. Esto está basado en un estudio del Journal of Andrology, en el cual se menciona que las ondas de radiofrecuencia emitidas por estos aparatos inteligentes pueden disminuir el conteo de espermatozoides, su movilidad, forma, y, por ende, disminuyen la fertilidad masculina.

Estudio de los distintos cuadros depresivos en el postparto

En este estudio 125 gestantes fueron seguidas de las cuales 28 presentaron un cuadro depresivo en el postparto, lo que representa un 22,4%.

Se tenieron en cuenta distintos factores como: edad, nivel socio-económico, antecedentes personales, antecedentes familiares, relación de pareja, depresión en el embarazo, eventos vitales, apoyo social, actitud hacia elñ embarazo y patologías durante el embarazo.



En cuanto a la actitud se encontró que un 89,6% de las embarazadas tenían una actitud positiva. Las mujeres que presentaban una actitud negativa tienen una mayor incidencia de cuadros depresivos.
No se encontró asociación de depresión con la presencia de patología durante el embarazo.
Sólo aquellas mujeres que tuvieron una infección del tracto urinario durante el embarazo presentaron una incidencia mayor de cuadros depresivos en su puerperio.

El grupo que desarrolla una depresión postparto presenta un porcentaje mayor de mujeres que suspenden la lactancia natural en las primeras 8 semanas.



6 cosas que no te dirán sobre la cesárea.

Actualmente muchas mujeres dan a luz de manera quirúrgica a través de la cesárea. La mayoría de estas mujeres piensan que la cesárea es una forma de traer a su hijo al mundo más cómodo y sobretodo menos dolorosa. Sin embargo, no todo es así, y aquí tenemos ejemplos de 6 cosas que se desconocen  sobre la cesárea:


- El quirófano es tan frío que provoca constantes temblores en el cuerpo de la madre.
- Aunque no se siente ningún dolor al realizar el corte, si que se puede llegar a notar el momento en el que extraen al recién del cuerpo de la madre.
- Se necesitará tomar calmantes y analgésicos durante hasta 48 horas después de la intervención.
- La realización de la cesárea provoca que el tracto intestinal se detenga hasta 7 días.
- El área alrededor de la cicatriz nunca recuperará la sensibilidad que tenía con anterioridad a la intervención.

Más información en: http://peru.com/mujeres/soy-mama/6-cosas-que-probablemente-nadie-te-diga-cesarea-noticia-291640

Ocho consejos para afrontar el calor durante el embarazo

Las altas temperaturas exigen que las personas tomen ciertos recaudos para evitar golpes de calor y otros efectos negativos sobre la salud. Y en esta época del año es fundamental que las embarazadas se cuiden todavía más.
Algunos de los consejos que dan los expertos son: sol con moderación, actividad física, buena hidratación, alimentación adecuada, ropa cómoda y fresca, masajes o evitar viajes largos.



lunes, 27 de octubre de 2014

La hemorragia postparto no debe preocupar tanto

Tras el nuevo estudio realizado en Reino Unido las mujeres que sufren hemorragias graves después del parto ya no tienen que preocuparse ya que se demostró que esa complicación no aumenta el riesgo de complicaciones en el siguiente embarazo.

Tener un bebé grande o la prolongación de la inducción del parto son los factores principales de que se produzca una hemorragia grave, así como que las mujeres más propensas a sufrir esto son las obesas y fumadoras.

Para evitar este tipo de sangrado se recomienda que las mujeres comiencen el embarazo con un peso saludable y que no engorden durante la gestación. También es importante ingerir una alimentación rica en hierro para tener buenas reservas del nutriente si sangran.

Más información: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=79047

¿Ya estoy de parto?

Todas las mujeres, sobretodo las madres primerizas, tienen una constante duda sobre cuándo llegará el momento del parto, y si serán capaces de indentificarlo como tal.
El momento del parto suele producirse entre las 38-42 semanas, aunque puede haber variaciones. Sin embargo, ya semanas antes de este momento, el cuerpo comienza a mostrar señales que nos anuncian la cercanía al día del parto.
Algunos de estos cambios son que el abdomen se inclina hacia abajo, aparecen las contracciones, que se presentarán cada 3-5 minutos y duran 40 segundos justo antes del parto, se produce la expulsión del tapón mucoso, que puede ocurrir  días antes o tan sólo momentos antes, y la ruptura de la fuente de agua. Tras este último, el parto suele ocurrir inmediatamente, por lo que es necesario acudir al hospital cuanto antes.



Más información en: http://www.tumaternidad.com/parto/ya-estoy-de-parto-como-saber-si-ya-es-el-momento/

El 80% de las embarazadas no planifica su gestación


La mayor parte de los embarazos que se producen en España se tienen dentro de la década de los 30, pero la mayoría  de ellos no están planificados. Por este motivo la consulta preconcepcional debe, según los expertos, tomar cada vez más fuerza en nuestro país, ya que más del 80% de las mujeres embarazadas actualmente no han acudido al ginecólogo para planificar la gestación. De hecho, más del 50% de las futuras madres declaró que no tiene intención, a priori, de realizar la visita en el caso de intentar un embarazo, y más del 54% declaró no saber en qué consistía esta consulta.

En 2011, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia publicó un documento consenso sobre la consulta preconcepcional en el que convenía la necesidad de realizarla dos o tres semanas antes del embarazo para evitar así posibles malformaciones congénitas, aún así, y según los resultados de este estudio, hay un importante desconocimiento por parte de las mujeres de la importancia de los cuidados prenatales. 

Adolescente embarazada: problemas en todos los ámbitos





En la actualidad, los embarazos en las adolescentes son cada vez más frecuentes y traen consigo numerosos problemas tanto a nivel familiar como de salud. Relacionado con la salud está la anemia, la preclamsia o las complicaciones en el parto, así como el alto riesgo de mortalidad propia durante el embarazo y en cuanto a la vida personal de la adolescente se encuentran problemas como los estudios, las dificultades económicas o las diferencias con su propia familia.




Más información enhttp://www.diariofemenino.com/familia/adolescentes/articulos/problemas-salud-familiares-psicologicos-adolescente-embarazada/

domingo, 26 de octubre de 2014

¿Que tienen en común la premenstruación, la depresión postparto y la resaca?

Tras un estudio realizado en EEUU se ha comprobado que estos tres fenómenos están relacionados ya que se deben a un mismo mecanismo cerebral provocando una sensación de angustia, ansiedad e irritabilidad.


De esta manera puede que en un futuro se encuentre una terapia común a los tres grupos de riesgo para aliviar ese tipo de problemas psicológicos.













Ver más información en: http://www.elmundo.es/salud/292/30N0107.html

¿Es bueno hacer deporte durante el embarazo?

Independientemente de la edad o del género, realizar ejercicio es una actividad saludable y muy beneficiosa, y las embarazadas no se encuentran excluidas de esta recomendación.
La idea de realizar actividad física durante la gestación ha ido cobrando cada vez más interés entre las madres, dejando a tras la imagen de que la etapa del embarazo es un buen momento para relajarse durante nueve meses.
Los beneficios de practicar deporte durante esta etapa son muchos y entre ellos podemos destacar la disminución de los dolores de articulaciones y dolores lumbares, una mejoría en el estado de ánimo, menor incidencia de sobrepeso y también un acortamiento en la fase activa del parto, entre otros.

Aquí aportamos un vídeo con consejos prácticos para el ejercicio.



 

Más información en: http://www.clinicaucsancarlos.cl/index.php/noticias-maternidad/304-actividad-fisica-y-deporte-durante-el-embarazo

Recomendaciones para después de una cesárea.

En la actualidad, casi el 16% de los partos se realizan por cesárea. En muchas de estas ocasiones, la cesárea se realiza con anestesia epidural, cuyo catéter se mantendrá durante 24 o 48 horas para evitarle dolores a la madre. Pero una vez que esta dosis finalice, se deben tomar una serie de precauciones.
Para ellos, se aconseja a las madres sobre una serie de consejos que deben seguir a la hora de echarse en la cama, sentarse en una silla o en la cama, ponerse de pie o levantarse por primera vez. Esta última es el momento más doloroso e incómodo tras la cesárea, y no se realizará hasta 24 horas después de la intervención para prevenir problemas circulatorios.

Más información en: http://www.tumaternidad.com/parto/recomendaciones-para-despues-de-una-cesarea/

Un hospital logra que una mujer que perdió los ovarios quede embarazada



En un hospital catalán se consiguió que una mujer que carece del órgano esencial del aparato reproductor debido a un cáncer desde hace diez años, se quede embarazada. La paciente se halla encinta después de que los médicos le implantaran el tejido ovárico que le extrajeron durante el tratamiento contra los tumores.




Para ver más: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2011/12/16/catalunya/1324037461_414793.html

sábado, 25 de octubre de 2014

Preeclampsia y eclampsia dos riesgos desconocidos del posparto

La preeclampsia es una complicación médica del embarazo y se asocia a hipertensión inducida y a elevados niveles de proteína en la orina. Es más común en mujeres con su primer embarazo, hasta el 85% de los casos ocurren en primigrávidas, y frecuentemente la incidencia disminuye en el segundo embarazo. Se sabe que el segundo embarazo reduce el riesgo, excepto en mujeres con una historia familiar de mbarazos hipertensivos.

La eclampsia sin embargo es una complicación más grave ya que tiene una mortalidad cercana a 1.8%. La hemorragia cerebral es una lesión que puede ocasionar esta enfermedad.

ES probable que la preeclampsia sea un factor de riesgo para la aparición de epilepsia en la vida adulta de los hijos de madres con ese trastorno.

Ver estudio realizado sobre el tratamiento clínico y complicaciones de la preeclampsia: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=73715

Gusano C. Elegans


Hoy en día la cirugía estética hace maravillas para ocultar los signos del envejecimiento, pero aún no existe solución para los múltiples problemas de fertilidad femenina que surgen con la edad. 

Ahora un grupo de investigadores cree haber dado con una nueva vía de investigación con el gusano más famosos de los laboratorios. Este gusano, llamado C. Elegans, posee un reloj biológico que actúa de forma parecida al de los humanos. Los investigadores han logrado manipular genéticamente al gusano hasta lograr que aumente su vida reproductiva. Y ahora, lo que queda por saber es si se puede fabricar un fármaco que tenga el mismo efecto en humanos.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/tres14/tres14-curiosidades-cientificas-fertilidad-femenina/1282905/

¿Aprovechar la cesárea para retoques estéticos?

Todos sabemos que entre las famosas y celebrities internacionales, en los últimos años se ha puesto muy de moda la elección de partos programados. Estos partos consisten en escoger una fecha cercana a la del nacimiento del bebé, y programar una cesárea. En la realización de esta cesárea, a parte de su fin básico (el nacimiento del recién), se aprovechará para realizar cirugías estéticas. Las más habituales son intervenciones en pecho y abdomen, que buscan devolverle a la madre un cuerpo excelente en un tiempo récord.
Sin embargo, los expertos están totalmente en contra, puesto que ninguno recomienda la elección de una cesárea frente a un parto vaginal sin motivo real. La cesárea no deja de ser una cirugía mayor que conlleva muchos más riesgos que un parto natural, tanto para la madre como para el niño. Además, tampoco son partidarios de las intervenciones estéticas en el momento del nacimiento, ya que lo más adecuado es esperar a que los tejidos se recuperen de forma biológica, por lo que aconsejan esperar, al menos unos 6 meses.

Más información en: http://www.larazon.es/detalle_ella/noticias/7186164/el-riesgo-de-aprovechar-la-cesarea-para-retoques-esteticos#.Ttt1aKE4VueI2R8

¿La depresión posparto es un signo de trastorno bipolar?

Según afirma la autora de una investigación realizada en Dinamarca, el sentimiento de tristeza tras dar a luz es muy común pero la depresión y otros trastornos más graves que requieren de atención médica suelen ocurrir en muy pocas madres.

Tras el estudio se comprobó que una parte había sufrido esa crisis durante el año posterior al nacimiento de su primer hijo. Durante los 15 años de seguimiento otra gran parte fue detectada con trastorno bipolar.
 http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=73846
Más información en :

viernes, 24 de octubre de 2014

Mamá, ¿fumaste durante mi embarazo?



No es ninguna novedad que el tabaco es malo para la gestación. Existen diversos efectos como niños que nacen más pequeños, más posibilidades de parto prematuro e incluso mayor mortaldiad perinatal.
Se ha descubierto que las consecuencias pueden saltarse hasta una generación; así, las niñas que, cuando eran fetops, estuvieron expuestas al humo del tabaco, tienen más posibilidades de tener un embarazo complicado. En concreto el riesgo de padecer diabetes gestacional se dispara en las hijas de fumadoras que no lo dejaron durante el embarazo, aunque esto no es lo único, ya que las futuras mamás hijas de embarazadas fumadoras también tendrán más posibilidades de padecer obesidad en su gestación.

Más información en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/05/23/noticias/1369332167.html

Ser madre a pesar de la menopausia precoz

El ovario está programado para dejar de funcionar con el paso de los años, pero hay una pequeña parte de la población, en la que este proceso natural se adelanta y se interpone en el proceso de la maternidad. Se produce la liberación de unas proteínas (entre otras, la llamada proteína Pten) que hacen que los folículos ováricos no evolucionen y, por lo tanto, no alcancen la madurez suficiente como para que produzcan los óvulos.

Con el propósito de revertir este proceso, un grupo de científicos liderados por Kawamura decidió poner en práctica una nueva técnica. Seleccionaron a 27 mujeres con una edad media de 37 años y todas con menopausia precoz (que han dejado de tener menstruaciones antes de los 40 años), habían dejado de menstruar una media de 6,8 años antes. En una investigación anterior, una ginecóloga demostró que es posible bloquear ese mecanismo por el que se desencadena la menopausia en mujeres jóvenes. Basándose en esta premisa, el equipo japonés se puso manos a la obra.

                               El doctor Kawamura con el recién nacido:  http://estaticos01.elmundo.es/elmundosalud/imagenes/2013/10/02/mujer/1380621662_2.jpg


La técnica utilizada se basa en dos laparoscopias y la utilización de fármacos específicos para anular que los folículos no evolucionen. Para saber más sobre esta nueva técnica:  http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/10/01/mujer/1380621662.html

Posibles riesgos durante el parto de gemelos.

La frecuencia de nacimiento de gemelos o mellizos, es decir, el número de embarazos múltiples, es desde siempre muy pequeña, aproximadamente sólo  4 de cada 1000 embarazos son múltiples. Sin embargo, en los últimos años esta cifra ha aumentado considerablemente sobre todo debido a los tratamientos hormonales que utilizan las parejas para buscar un embarazo, y debido también a la cada vez mayor edad de las madres, lo que provoca mayor concentración de hormonas folículo estimulante (FSH) que regulan la presencia de varios óvulos para que puedan ser fecundados.


Sin embargo, los embarazos múltiples conllevan más riesgos que los embarazos simples. Para empezar, ya durante el embarazo se considera como un embarazo de riesgo, debido a que crecen dos niños en la matriz y el cuerpo de la madre se encuentra más cargado, engordando de 7-10 kg más que en un embarazo habitual.
A la hora del parto, los riesgos más frecuentes se deben a la colocación inadecuada de los fetos, el desprendimiento de la placenta, una dilatación lenta, o la compresión del cordón umbilical en el nacimiento del primer bebé. Ante la mayoría de estas complicaciones, se realizará una cesárea, para evitar mayores riesgos en la madre y los bebés.

Más información en: http://www.tumaternidad.com/parto/posibles-riesgos-durante-el-parto-de-gemelos/

jueves, 23 de octubre de 2014

Los padres también sufren depresión

No solo las madres primerizas sufren la común depresión posparto, los padres también pueden padecerla según un estudio de la Universidad de Chicago. Es un problema que lo presenta un mínimo porcentaje de padres pero tiene una gran relevancia en el desarrollo del bebé durante sus primeros años de vida.

El autor de esta investigación propone que el sistema sanitario debería ayudar a estos padres y madres con actividades para evitar situaciones que perjudiquen el crecimiento de sus hijos.


Ver más: http://www.elmundo.es/salud/2014/04/16/534e6b5722601d03728b4576.html


La utilización del "gas de la risa" para facilitar los partos.

EE.UU. es uno de los primeros países que ha comenzado a utilizar el óxido nitroso ("gas de la risa") como método analgésico en los partos. El uso de este gas se extiende con rapidez debido a su bajo coste, y a su facilidad para aliviar el dolor de la madre, a la vez que no le quita movilidad, facilitando así el trabajo en el parto.
Sus efectos son similares a los de la anestesia epidural, pero algunos expertos ya lo prefieren frente a la epidural debido a sus efectos a corto plazo, puesto que este gas se elimina del cuerpo de la madre al inhalar el aire de la habitación, y debido a su flexibilidad en la administración y el abaratamiento de los costes.
Una de sus ventajas es que mantiene a la madre consciente sin quitarle movilidad, manteniendola consciente y alerta,  al mismo tiempo que la relaja y tranquiliza. Además, ayudaría a disminuír el porcentaje de muertes por anestesia durante el parto, cuya considerable cifra alcanza el 5%.






¿No le sabe la comida? Podría ser infértil


Nos preguntaremos que tiene que ver el gusto y la fertilidad, ya que aparentemente nada pero, según un nuevo estudio sí existe relación. Existen dos proteínas, llamadas TAS1R3 y GNAT3, que cumplen funciones en ambos campos. Sabemos que su inactivación, de momento solo en ratones, provoca esterilidad masculina, lo que podría suponer una explicación para la infertilidad del varón de causa hasta ahora desconocida.

En este trabajo, Mosinger y sus colaboradores continuarán estudiando los genes identificados y su relación con la reproducción. "Cuando conozcamos mejor cómo funcionan estas proteínas esperamos ser capaces de diseñar un anticonceptivo masculino y tratamientos que revertirían los efectos de los fibratos o que, en general, mejorar la fertilidad masculina. Hemos destapado toda una nueva vía de señalización que es importante en la génesis del esperma y que puede ser potencialmente afectada negativamente por distintos elementos presentes en el ambiente, no solo los fibratos", concluye el investigador.


Para más información, aquí: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/07/02/noticias/1372756143.html

La contaminación en el embarazo puede dañar los pulmones de los niños.

 


Un estudio ha determinado que la contaminación del aire en el embarazo puede resultar perjudicial para los pulmones delos niños en su desarrollo posterior. Para medir los niveles de contaminación se tuvieron en cuenta dos marcadores: el dióxido de nitrógeno y los niveles de benceno.
El análisis de los resultados mostró que la exposición a niveles altos de benceno y NO2 durante el embarazo se asociaba con una reducción de los parámetros de función pulmonar en pruebas respiratorias.


Más información en: http://www.levante-emv.com/vida-y-estilo/salud/2014/10/22/contaminacion-embarazo-danar-pulmones-ninos/1177860.html

miércoles, 22 de octubre de 2014

¿Existe riesgo cardiovascular en hijos de parejas infértiles?

Existen una serie de estudios relacionados con el riesgo cardiovascular en hijos de parajas infértiles. El último de ellos se acaba de publicar en la revista 'Circulation' y afirma que los niños fruto de las TRA tienen un mayor riesgo de presentar una remodelación en el corazón o las arterias. Es decir, un corazón más grande y unas arterias más gruesas que pueden implicar una mayor tensión arterial y, por lo tanto, un importante factor de riesgo cardiovascular en la edad adulta.

Pero, se sospecha que estos problemas estarían motivados por la edad avanzada de los padres, mayor que la media de progenitores que dan a luz espontáneamente y por la infertilidad subyacente de los mismos.

Es importante saber que el autor del estudio añadió al presentar su estudio que existe una tecnología que permite predecir qué niños nacidos por TRA sufrirán el remodelado cardiaco o no. Se basa en una ecocardiografía fetal, que permite seleccionar "con una fiabilidad de hasta el 90%" qué fetos presentarán el corazón remodelado al nacer.

 Más información en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/09/18/noticias/1379524491.html

Se consigue evitar transmisión de hepatitis durante el parto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Hepatitis, enfermedad en la que se inflaman las células del hígado, cuenta alrededor del mundo con 350 millones de personas infectadas por Hepatitis B.
La forma más frecuente de adquirirla es a través del contacto con sangre infectada, mediante agujas o tratamientos dentales; a través de relaciones sexuales sin protección con personas infectadas, y mediante la transmisión de la madre infectada a su hijo durante el parto.
Sin embargo, en los últimos años tras numerosos avances científicos se ha conseguido poder evitar este último tipo de contagio. Para ello, es necesario que la mujer infectada que desee quedarse embaraza, realice medidas de prevención, tales como acudir a citas médicas preconcepcionales y prenatales.
Los síntomas de la Hepatitis B en la mayoría de los casos son silencionsos, por lo que los expertos insisten a las madres de que pidan a sus respectivos sanitarios para que les hagan una prueba de detección del Virus de la Hepatitis B (VHB), ya que si esta enfermedad se detecta a tiempo, puede evitarse que el bebé se contagie.

Para ver más: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2011/12/16/catalunya/1324037461_414793.html

El dolor en el alumbramiento está relacionado con la depresión postparto

La depresión postparto puede aparecer generalmente en las primeras horas después del parto. Es una reacción que se produce como consecuencia del estrés físico y psíquico del embarazo y el parto, que también guarda relación con los cambios hormonales.

Los síntomas más frecuentes son: sentimiento de culpa, tristeza, ansiedad, lloros, cambios de humor, irritabilidad, inquietud, cefalea, trastornos del sueño y falta de energía.

Según un estudio chino las mujeres que tienen controlado el dolor durante el embarazo mediante la epidural presentan un riesgo menor de depresión postparto que las mujeres que no se les puso anestesia.

El estudio también presenta que las mujeres que dieron a luz con anestesia su lactancia materna era más frecuente que las que no quisieron controlar su dolor.

Más información en:  http://www.abc.es/salud/noticias/20140723/abci-reducir-dolor-depresion-postparto-201407221733.html

La edad de la embarazada afecta al ADN mitocondrial.

El ADN mitocondrial, que se transmite al embrión solamente por vía materna y que es fundamental para la formación de las mitocondrias de sus celas, podría verse alterado si la embarazada tiene más de 38 años.
Estas alteraciones pueden implicar un mayor riesgo de que el hijo desarrolle determinadas enfermedades, ya que las mutaciones en el ADN mitocondrial se asocian con más de 200 patologías y facilitan el desarrollo de algunas como diabetes, cáncer, párkinson o alzhéimer.


 

Más información en: http://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/la-edad-de-la-embarazada-afecta-al-adn-mitocondrial-14317

¿Para cuándo?

 
 
 
Esta es una de las preguntas más frecuentes de las embarazadas. Aunque hace tiempo que se sabe que los nueve meses de duración del embarazo es un mito, hasta la fecha sigue sin poderse afirmar con precisión cuándo va a dar a luz una mujer.
Los mitos en torno a la cuestión son abundantes; que sí a las primerizas se retrasa, que si el segundo hijo siempre nace antes.. pero cuando pasan las 37 semanas, todo el mundo se pone alerta ya que el bebé puede llegar en cualquier momento.
En concreto, las fechas de parto entre embarazos pueden variar hasta 37 días, más de un mes de diferencia que puede angustiar a los futuros papás y poner del revés todas las previsiones.

Más información en :http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/08/07/noticias/1375860322.html

martes, 21 de octubre de 2014

Una gestación sin síntomas

También llamada negación del embarazo. Esta es una patología por la que la mujer no es consciente de que está embarazada, omitiendo la mayoría de los síntomas de este período, tales como el creimiento de la barriga o la menstruación.
Las mujeres se dan cuenta de su estado al cabo de unos meses (6,7 u 8), a lo que se le denominaría negación parcial, pero en otros casos la mujer no toma conciencia de lo que le está pasando hasta el final, realizándose entonces una negación total.
Lo cierto es que se trata de una patología desconocida y socialmente rechazada por lo inverosímil que parece.


Más información en: http://www.abc.es/sociedad/20141020/abci-negacion-embarazo-trastorno-201410171241.html

OMS: "No hay mejor leche que la humana"


La lactancia es la forma natural de alimentación en los primeros meses. Cuando esto se altera en las primeras etapas afecta al desarrollo del bebé disminuyendo sus defensas y aumentando los riesgos de enfermedad en madre e hijo.
También tiene beneficios en la madre ya que reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en el futuro, ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y merma las tasas de obesidad.


Un millón de niños mueren cada año en su primer día de vida.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), ha realizado un informe en el que se pone de manifiesto que más de 1 millón de recién nacidos mueren cada año en su primer día de vida. La mayoría de estas muertes se deben a fallos en el sistema sanitario durante el momento clave del parto, por lo que la ONU insiste en que esta muertes podrían haberse evitado fácilmente mediante intervenciones siemples y efectivas.
Una vez más, los paises más afectados en la mortalidad neonatal son los de países pobres, cuyo sistema sanitario no permite que las mujeres reciban un mínimo de cuatro visitas de atención prenatal durante su embarazo.
Este informe muestra que el nivel educativo y la edad de la madre tienen una relevancia significativa en las probabilidades de supervivencia de su hijo, siendo las madres menores de 20 años, las mayores de 40 años, y las que no han recibidio eduación alguna, las que mayor tasa de mortalidad neonatal presentan, casi del doble al de las madres que han recibido eduación y que se encuentran en la franja 20-40 años.


Más información en:http://www.abc.es/sociedad/20140916/abci-millon-ninos-muertos-201409161404.html

Cuatro pacientes oncológicas consiguen ser madres tras haber preservado su fertilidad en IVI

En un futuro próximo nacerá el primer bebé cuyos progenitores preservaron su fertilidad por cáncer. Cuatro pacientes oncológicas lograron ser madres tras haber preservado su fertilidad en el IVI, a través de su programa de Preservación de Fertilidad, el cual fue puesto en marcha en 2007. A las cuatro mujeres se suma una embarazada de 16 semanas, que tendrá el primer bebé cuyos dos progenitores preservaron su fertilidad por un cáncer: de mama ella y Sarcoma de Ewing él.

Más información: http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20141016/54417975988/cuatro-pacientes-oncologicas-consiguen-ser-madres-tras-haber-preservado-su-fertilidad-en-ivi.html

lunes, 20 de octubre de 2014

¿Funciona la epidural en el parto?

Muchas futuras madres, sobretodo las primerizas, tienen serias dudas ante la utilización o no de la epidural, pues temen que esta sea un impedimento para poder dar a luz en las mejores condiciones a su bebé.
Entre los miedos más comunen de las mujeres embarazadas ante la utilización de la anestesia epidural, se encuentran el no poder moverse, no sentir cuándo se debe empujar y el dolor del pinchazo.
Sin embargo, los expertos insisten en que la finalidad de la epidural es analgésica y no anestésica, por lo que el objetivo de su aplicación es hacer lo más cómodo posible el acto del parto, disminuyendo el dolor, pero no inhibiendo la sensibilidad.
Por lo tanto, los anestesistas recomiendan su utilización siempre y cuando no haya contraindicaciones que pongan en riesgo a la madre o al bebé, tales como posibles alteraciones en la coagulación de la mujer, una hipertensión elevada, o tatuajes cuya localización impide la apliación de la epidural.


Más información en: http://www.republica.com/2014/09/26/%C2%BFfuncionara-la-epidural-en-el-parto_840546/

Cirugía postparto

Todas las mujeres saben que el embarazo desencadena una serie de cambios estéticos a nivel corporal, por ello es esencial el control del aumento de peso durante el embarazo ya que todos los cambios hormonales que se sucenden en el mismo producirán distintas alteraciones.

El abdomen es una de las partes del cuerpo que más se altera debido al aumento de volumen, el estiramiento de la piel , flacidez cutánea y en algunos casos la aparición de estrías. Para solucionar de manera efectiva estas secuelas la Abdominoplastia Postparto es la operación más adecuada para obtener un abdomen plano.Consiste en eliminar el exceso de piel y grasa de la zona del abdomen y definir la cintura y la pared abdominal apretando los músculos abdominales.

Las munjeres que quieran realizar este tipo de cirugía es preferible que no se queden embarazas de nuevo. Sin embargo, en caso de nuevo embarazo, este puede llegar a término aunque la deformidad puede volver a producirse.


En esta página puede encontrar información sobre como se realiza este tipo de intervenciones y posibles complicaciones: http://www.centroeuropeodecirugiaestetica.com/tratamientos/correccion-abdomen.php

Compresas "inteligentes" que detectan el embarazo








Para muchas mujeres es difícil acceder a un test de embarazo si viven en zonas rurales aisladas, pero hoy en día, gracias a un doctor colombiano estas mujeres tienen acceso a compresas higiénicas "inteligentes" capaces de detectar el embarazo. Estas compresas funcionan gracias a la detección de la gonadotropina coriónica humana (conocida como la hormona del embarazo) en el flujo vaginal o la orina, por medio de unos componentes específicos de las toallas.

Ver más: http: http://www.bebesymas.com/concepcion/compresas-inteligentes-que-detectan-el-embarazo

Contraposición del cáncer de mama y el embarazo.

Con motivo del día mundial contra el cáncer de mama, ayer 19 de Octubre, es importante hacer referencia al embarazo durante esta enfermedad. Esta enfermedad repercute negativamente sobre el ámbito personal y familiar de quien la padece, y el proyecto de ser madre puede verse destruido.
Hay que partir de la idea de que el embarazo no tiene por qué ser un factor de riesgo , pero se ha observado que en algunos casos el cáncer de mama aparece con mayor frecuencia en mujeres embarazadas. Si una mujer está embarazada y recibe ese diagnóstico, se suele esperar a que nazca el bebé para empezar el tratamiento que se vaya a recibir y una vez que el bebé haya nacido, la lactancia del mismo será algo a determinar por el especialista y la propia madre.
Por último destacar que después de luchar y superar un cáncer, las mujeres que han tenido esta enfermedad, pasados unos años, pueden quedarse embarazadas sin ningún problema.

 Más información en: http://www.estusanidad.com/secciones/actualidad/puede-el-cancer-de-mama-anular-el-embarazo-1769